viernes, 12 de junio de 2020

TECNOLOGIA

Avance tecnológico: riesgos y desafíos

Tecnologías como los robots, la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas evolucionan a paso veloz. Estos avances pueden mejorar la rapidez, la calidad y los costes de bienes y servicios, pero también dejar sin empleo a un gran número de trabajadores. Dicha posibilidad pone en tela de juicio el modelo tradicional de prestaciones, según el cual la cobertura sanitaria y las pensiones están ligadas al empleo. En una economía que requiere muchos menos trabajadores, necesitamos pensar en cómo garantizar prestaciones a los desempleados. Si en el futuro la automatización va a restar seguridad laboral, tienen que existir prestaciones no ligadas al empleo. La «flexiguridad» o seguridad flexible es una de las vías posibles para garantizar el acceso a la sanidad, la educación y la vivienda a personas sin un empleo fijo. Además, las cuentas de producción por ramas de actividad pueden costear la formación continuada y el reciclaje profesional. Da igual cómo elijan los individuos emplear su tiempo, tienen que poder llevar vidas plenas aun cuando la sociedad precise menos trabajadores.


TECNOLOGÍAS EMERGENTES:

Robots
El número de robots industriales ha aumentado en todo el mundo desarrollado. En 2013, por ejemplo, se calculaba que había alrededor de 1,2 millones de robots en uso. Esta cantidad ascendió hasta casi 1,5 millones en 2014 y se prevé que llegue a 1,9 millones en 2017.(4) Japón tiene la cifra más alta, con 306.700, seguido de Norteamérica (237.400), China (182.300), Corea del Sur (175.600) y Alemania (175.200). En total, se espera que el sector de la robótica crezca de los 15.000 millones de dólares actuales hasta los 67.000 millones en 2025.


Inteligencia artificial:

El término «inteligencia artificial» hace referencia a «máquinas que responden a la estimulación de un modo coherente con las respuestas tradicionales humanas, dada la capacidad humana para la contemplación, la consideración y el propósito».Incorpora el razonamiento y el juicio crítico a las respuestas. La inteligencia artificial, considerada en su día una fantasía futurista, es hoy una realidad y se ha incorporado a una gran diversidad de áreas. Se utiliza en finanzas, transportes, aviación y telecomunicaciones. Los sistemas expertos «toman decisiones que normalmente requieren niveles de pericia humanos». Estos sistemas ayudan a las personas a adelantarse a problemas o a hacer frente a las dificultades que puedan surgir.





IMPACTO SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA



El vertiginoso crecimiento de las nuevas tecnologías hace pensar que están teniendo un impacto sustancial en la población activa. Muchas de las grandes empresas tecnológicas han alcanzado economías de escala con una plantilla moderada. Por ejemplo, Derek Thompson afirma que «Google tiene un valor de 370.000 millones de dólares, pero solo cuenta con unos 55.000 empleados, menos de la décima parte de la plantilla de AT&T en su momento álgido [la década de 1960]». Según el economista Andrew McAfee, «el momento en que las máquinas pueden reemplazar al hombre en la mayoría de los empleos de la economía actual es ya una posibilidad, y no creo que suceda en un futuro demasiado lejano».



Cinco avances tecnológicos importantes en la historia:

1. El alcantarillado
El sistema de alcantarillado, tal y como se conoce hoy en día, tiene su origen en la Europa del siglo XIX. Durante ese periodo, el pensamiento higienista extendió la idea de aplicar medidas para mejorar la sanidad en las grandes ciudades. Los primeros sistemas de alcantarillado, de los que se tiene referencia datan del 4.000 a.C., aproximadamente, en Nippur, la India. Más adelante, aparecen referencias del sistema de alcantarillado romano en el 600 a.C. Sin este sistema, fruto de la ingeniería civil, muchas de las enfermedades que hoy día se mantienen bajo control podrían sacudir fuertemente a la sociedad.

2. La imprenta
Hacia el año 1440, se comenzó a buscar en Europa una sistema para poder distribuir textos de forma rápida. Johannes Gutenberg fue el pionero en introducir la imprenta de tipos móviles. Este avance en la tecnología, no solo fue una revolución a la hora de copiar los textos, sino que además supuso una evolución en la transmisión de nuevas ideas.

3. Máquina de vapor
A partir del siglo XVIII las mejoras sobre esta maquinaria produjeron el desarrollo de la industria, la sociedad y el transporte de la época. Provocando que los países de Europa comenzasen un proceso de industrialización.

4. El ordenador
En 1936 se desarrolla la primera computadora programable, una calculadora mecánica binaria que ocupaba toda una sala. No fue hasta la década de los setenta cuando se presentó el primer ordenador personal, creado por el ingeniero Edward Roberts. Este dispositivo electrónico fue el germen de una industria que evolucionaría llegando a proporcionar ordenadores nivel usuario.

5. Internet.

La red de redes que permite la interconexión descentralizada de distintos ordenadores, fue desarrollada en el año 1969, como un proyecto militar de Estado Unidos durante la Guerra Fría. Pero con el paso de los años, se ha convertido en una de las tecnologías de la comunicación clave, sobre todo en el nuevo milenio.



CONSECUENCIAS PARA LA POLÍTICA PÚBLICA

En el clásico de Edward Bellamy, Mirando atrás, el protagonista Julian West se despierta de un sueño de 113 años y descubre que Estados Unidos en 2000 es completamente diferente de cómo era en 1887. La gente deja de trabajar a los cuarenta y cinco años y se dedica a asesorar a otras personas y a contribuir al propósito general de comunidad. La se En el clásico de Edward Bellamy, Mirando atrás, el protagonista Julian West se despierta de un sueño de 113 años y descubre que Estados Unidos en 2000 es completamente diferente de cómo era en 1887. La gente deja de trabajar a los cuarenta y cinco años y se dedica a asesorar a otras personas y a contribuir al propósito general de comunidad. La semana laboral es más corta para el ciudadano común y todo el mundo tiene acceso a la sanidad, la educación y la vivienda.
mana laboral es más corta para el ciudadano común y todo el mundo tiene acceso a la sanidad, la educación y la vivienda.


De forma similar a nuestra época, las nuevas tecnologías permiten que las personas sean muy productivas durante muy poco tiempo. La sociedad no necesita gran cantidad de trabajadores, por lo que las personas pueden dedicar gran parte de su vida a la educación, el voluntariado y el desarrollo comunitario. En conjunción con estas tendencias de empleo, las políticas administrativas han cambiado para fomentar nuevos estilos y modos de vida.